lunes, 25 de abril de 2016

CAMPAÑAS DE ODIO

Nuestra sociedad se encuentra con un fuerte e irreparable daño moral, espiritual y material, muy difícil de sanar, lo cual se debe en su mayoría a las acciones que cometen las pandillas y otras hordas delincuenciales que atacan a los salvadoreños, y todos esperamos una respuesta, las cuales no son recibidas de la misma forma por todos, unos las toman bien y otros mal.



El Art. 2.- de nuestra Constitución establece “Toda persona tiene derecho a la vida, a la integridad física y moral, a la libertad, a la seguridad, al trabajo, a la propiedad y posesión, y a ser protegida en la conservación y defensa de los mismos”. Es necesaria la pregunta ¿quién es el responsable de brindarnos la seguridad?, todos diríamos el Estado, en ese  sentido el gobierno tiene que establecer todas las medidas necesarias para proteger a su población.

Hoy en día la sociedad completa utiliza las redes sociales como una herramienta para expresar sus emociones, tanto de amor, de odio, de frustración y de impotencia, se puede considerar como una forma de exigir a sus representantes que cumplan con sus obligaciones y con sus promesas de campaña, a veces puede ser necesario que alguien manipule los sentimientos con un fin social o político, y en otras ocasiones no, tal como el caso de la violencia de nuestro país donde existe un clamor unísono para la erradicación de ese mal.

El Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos, está exigiendo que paren la "CAMPAÑA DE ODIO" en redes sociales contra su institución,  según nota publicada por La Prensa Grafica http://www.laprensagrafica.com/2016/04/23/david-morales-pide-parar-campaa-de-odio-contra-pddh,  la pregunta es porque? Será porque los salvadoreños estamos cansados de tanta violencia y de que nuestros funcionarios no hagan nada. O podrá ser porque nunca se manifiesta a favor de las víctimas de la delincuencia.

También podría ser porque, hoy que el gobierna lanza un plan que al menos lleva esperanza a los afectados, el Procurador de los Derechos Humanos, está manifestando que estará vigilante de que no le violen los derechos a los pandilleros, eso de CAMPAÑA DE ODIO, suena a culpar a otros por sus acciones, a la vista está que las manifestaciones de la población en las redes sociales es un clamor por paz y tranquilidad.


Según las acciones del Procurador de los Derechos Humanos, se ha quedado estancado en el pasado cumpliendo una línea de sus antecesores, menospreciando nuestros muertos causados por la violencia actual, a caso los muertos actuales no tenían los mismos derechos, por mandato constitucional usted está obligado a velar por el respeto y garantía a los derechos humanos, sin embargo debe actuar con firmeza en todos los casos, solidarizándose con las victimas y no con los victimarios, ya que será juzgado públicamente por sus acciones por una población que está cansada de tanta violencia.

viernes, 22 de abril de 2016

ANÁLISIS DE LA TREGUA ENTRE PANDILLAS
(XI ENTREGA)

En nuestro país se dijo hasta la saciedad que la tregua entre pandillas era algo malévolo, que los que permitieron dicho proceso tendrían que ser enjuiciados por traición a la patria, sin embargo se observó que en otros países era considerada como una oportunidad para superar el fenómeno de las maras, la misma Organización de Estados Americanos (OEA) supervisaba el proceso, porque era evidente que la reducción de homicidios y el reclutamiento de jóvenes había disminuido, y ese era hecho importante para tomar la palabras a los cabecillas de las pandillas y apoyar el proceso.
Algo que no se puede dejar de lado es que los cabecillas de las pandillas han estado ahí por mucho tiempo y que los relevos de gobiernos se dan cada 5 años, y los gabinetes son conformados y los encargados de la seguridad no poseen mucho conocimiento del tema, es decir pasan un par de años aprendiendo y definiendo políticas, lo que es aprovechado por las pandillas para fortalecerse y demostrar poder ante el nuevo gobierno.

Que respondería usted a la siguiente pregunta:

¿SI LA TREGUA ENTRE PANDILLAS ERA NOCIVA PARA LA SOCIEDAD PORQUE LAS PANDILLAS Y LOS GOBIERNOS DE GUATEMALA Y HONDURAS TRATARON DE EMULARLA?

            A pesar de que los partidos de derecha, empresa privada, medios de comunicación y tanques de pensamiento atacaban la tregua por considerarla como un pacto diabólico, el propio Secretario General de la OEA Miguel Insulza visita el país para reunirse con los pandilleros, lo cual se considera como una legitimación del proceso, ya que la OEA se convertiría un organismo garante del proceso de tregua anunciado por las pandillas.
En ese sentido y evidenciando los logros significativos en materia de disminución de la violencia, las pandillas de los países que conforman el Triángulo Norte se mostraron interesadas en copiar un modelo similar al salvadoreño.
El Secretario de Seguridad Multidimensional de la Organización de Estados Americanos (OEA), Adam Blackwell, quien visitó el país, manifestó que una de las intenciones de conocer el proceso de tregua que  en más de 130 días ha salvado alrededor de 1.100 vidas, es poder llevar dicha experiencia para discutir su aplicabilidad en otros países. El canadiense Blackwell forma parte de la Comisión de Reforma de Seguridad Pública de Honduras; y en una visita previa a El Salvador, mostró su interés por adoptar aspectos de la llamada “tregua mara” en el país vecino, aunque indico que no se puede copiar todo el proceso a cabalidad.


También el gobierno de Honduras envió a un delegado de seguridad para que visitara el Ministerio de Justicia y Seguridad de El Salvador para conocer de cerca el proceso de la tregua entre pandillas, con la finalidad de estudiar la posible aplicación del proceso en dicho país.
Un miembro de la cúpula del Barrio 18 en Guatemala confirma que su pandilla está interesada en reducir la violencia a cambio de establecer con el gobierno un diálogo similar al que se desarrolla en El Salvador. Sin embargo se muestra huraño cuando se refiere a la, según él, lejana posibilidad de una paz con sus enemigos de la Mara Salvatrucha. Afirmando “Sí enviamos representantes de la pandilla a explorar la Tregua de El Salvador”
Un artículo del periódico El Colombiano (http://www.elcolombiano.com/historico/pandillas_guerra_y_paz-MBEC_244910), describe el proceso de mejor manera, del cual se cita: Alienta la esperanza el que exista un acompañamiento de organismos como la OEA y la posibilidad de que la ONU también se involucre a través del PNUD, pues no es posible blindar esos acuerdos, si no se brindan posibilidades de reinserción a sus combatientes.
Los líderes de las maras han pedido oportunidades y demandado el perdón de la sociedad como parte de un proceso más largo y sólido de reconciliación, no exento de riesgos y altibajos.
Tanto las pandillas como los gobiernos y los garantes reconocen que el proceso es aún demasiado frágil y ahora depende exclusivamente de la palabra y el compromiso de los líderes de las maras. Sólo en la medida en que estén dispuestos a abandonar su aparato criminal y desmontar las economías ilícitas que los financian, la comunidad internacional le apostará a un acuerdo definitivo.
El primer paso, fundamental en cualquier proceso, ya se dio. Y la reducción de los homicidios, de 14 a 5 por día, es un aliciente y un indicador de esperanza para los centroamericanos”.



jueves, 21 de abril de 2016

ANÁLISIS DE LA TREGUA ENTRE PANDILLAS
(X ENTREGA)
Mucho se hablo del trato humano que se busco dar a los pandilleros condenados, sin embargo El Salvador es suscriptor de convenios internacionales que velan por el bienestar de las personas condenadas y recluidas, nuestra Constitución de la República en su artículo 27.- inciso 3º. Establece: “El Estado organizará los centros penitenciarios con objeto de corregir a los delincuentes, educarlos y formarles hábitos de trabajo, procurando su readaptación y la prevención de los delitos” y también existe la ley penitenciaria, que habla de las condiciones en que deben vivir los condenados, es decir que si se cumplen con las leyes los presos deben vivir en condiciones humanas, con asistencia médica, psicológica, educación y formación.


Que piensa usted:


¿FUERON ILEGALES LOS BENEFICIOS QUE RECIBIERON LOS PANDILLEROS EN LOS CENTROS PENALES?
        
Los partidos de derecha, la empresa privada, los medios de comunicación alineados y tanques de pensamiento, atacaron fuertemente al gobierno y a las autoridades de Justicia y Seguridad Pública por trasladar a pandilleros a centros penales comunes para recibir tratamientos médicos, por instalarles pantallas de televisión al interior de los penales y por permitir el acceso de visitas a los penales.

Se observa que los ataques son meramente motivados por intereses políticos, ya que son conocedores de las leyes y en nuestro país existe una Ley Penitenciaria, la cual les concede derechos y beneficios a los presos. Como se puede leer:


LEY PENITENCIARIA
CAPITULO III
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS INTERNOS
Derechos de los Internos
Art. 9.- Sin perjuicio de los derechos establecidos en la Constitución de la República y otras disposiciones legales, todo interno dispondrá de los derechos siguientes:
1)   A que el establecimiento donde esté guardando prisión, cuente con las instalaciones sanitarias y médicas mínimas, para garantizar la preservación de su vida, salud e integridad física.
8)   A obtener información ya sea escrita, televisiva o radial, que a criterio del equipo técnico criminológico asignado por la Dirección General de Centros Penales, favorezca su rehabilitación o su readaptación; conforme a los límites previstos en la Constitución.
9)   A mantener sus relaciones de familia.
10) A disponer dentro de los establecimientos de detención, locales adecuados y dignos para la realización de visitas familiares e íntimas.
13) A que las decisiones que se le apliquen referentes al régimen, tratamiento y beneficios penitenciarios se fundamenten en criterios técnicos-científicos.
Como muestra presento a ustedes, parte de la entrevista  realizada por la Unidad de Investigación de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la UES, de fecha 21 de mayo del 2013, a MARTÍN ROGEL, Juez del Tribunal Tercero de Sentencia de San Salvador.

Ante la pregunta:
A PARTIR DE ESTA SITUACIÓN, A PARTIR DE LA TREGUA ¿ES LEGAL BRINDARLE BENEFICIOS?, POR EJEMPLOS BENEFICIOS PENITENCIARIOS.
El Juez responde:
“… el Estado tiene la obligación de dar o proveerles de los derechos fundamentales a las personas recluidas, salud, educación... el problema es que algunos de esos derechos se han limitado y otros se han creado conductas delictivas, como por ejemplo al introducir teléfonos celulares, que por la misma naturaleza de las extorsiones, como los delitos que se comenten al interior de los centros de reclusión, pero los centros penales deberían estar dispuestos para tener las condiciones dignas de una persona recluida en un centro penitenciario.
Lo que pasa que NUESTRO PUEBLO, CUALQUIERA QUE TENGA LA PERSONA LIBROS, TELÉFONOS, TELEVISIÓN YA LO VE COMO UN COMO UN PRIVILEGIO Y ES UN DERECHO que tiene el que lo llegue a visitar su familia, lo que pasa es que las cosas están tan mal en el país, que hay una negación a los derechos, y todos nosotros lo vemos de una forma normal o natural cuando no es normal o natural…”


miércoles, 20 de abril de 2016

ANÁLISIS DE LA TREGUA ENTRE PANDILLAS
(IX ENTREGA)

Cuando surgieron las noticias de que los pandilleros durante el proceso de tregua tuvieron fiestas con mujeres desnudas dentro de los penales, todo mundo puso el grito en el cielo, criticando que eran parte de los beneficios que el gobierno le dios a los pandilleros como parte de la tregua, posteriormente se hicieron públicos una serie de videos que indican que desde el año 2004 se realizaban fiestas similares en los demás centros penales, las voces críticas callaron principalmente las del partido ARENA quienes gobernaban en esa época.
            Todo indica que las críticas hacia el proceso de tregua se realizaron con fines meramente políticos muy lejos de los intereses de la ciudadanía.

            Veamos los hechos.

¿LAS PORNO-FIESTAS FUERON BENEFICIOS QUE EL GOBIERNO DIO A PANDILLEROS RECLUSOS, A CAMBIO DE LA REDUCCIÓN DE HOMICIDIOS?
           
Después de la publicación de un video a finales de febrero 2016, de porno fiestas en centros penales en el año 2012, detractores de la tregua inmediatamente aseguraron que de grupos de mujeres ingresaron al Centro Penal de Izalco para bailar desnudas frente a los reos como parte de los compromisos adquiridos por el gobierno con las pandillas para llevar a cabo la famosa tregua.
ARENA pidió inmediatamente la destitución de los funcionarios vinculados a la tregua entre pandillas, pero una semana más tarde sale a luz otro video que en el penal de Chalatenango realizaron “porno fiesta” en gobiernos de ARENA.
Desde ese momento se le bajo la cobertura mediática al tema de las porno fiestas.
De acuerdo a información oficial ese tipo de eventos jamás ha sido autorizado, ni tampoco ha sido un beneficio exclusivo durante el periodo de la tregua entre pandillas, como lo han hecho creer los detractores políticos y medios de comunicación de derecha.
Contrario a lo que se hizo creer en los medios de comunicación, el entonces Ministro de Justicia y Seguridad y hasta el mismo Presidente de la República, no tenían conocimiento de esta situación.
Según la información el video fue en la fecha que se celebró el día de la Virgen de la Merced, en el cual se autoriza el ingreso de una orquesta y bailarinas, tal como aparece en la solicitud girada en ese momento.



martes, 19 de abril de 2016

ANÁLISIS DE LA TREGUA ENTRE PANDILLAS
(VIII ENTREGA)

El 2 de mayo de 2012 en el centro penal de Quezaltepeque, la facción de los Revolucionarios del Barrio 18 leyó en nombre de la Mara Salvatrucha y de todo el Barrio 18,  el segundo comunicado conjunto desde que inició el histórico proceso de diálogo entre las dos pandillas, en el mismo los pandilleros asumían una serie de compromisos en beneficio de la población salvadoreña. Los comunicados fueron surgiendo a medida que la tregua avanzaba, igualmente aparecían los compromisos de las pandillas, desde dejar de atacar a los elementos de seguridad hasta una deducción paulatina de las extorsiones.
Como en todo proceso es difícil proyectarse en cuanto a la reducción de la violencia, lo único palpable y visible es lo que se vive en ese momento, lo que el pueblo siente y percibe.
Cuando el proceso de tregua se rompió debido a  los cambios en las entidades de seguridad pública y al nuevo mensaje de las autoridades, se noto una reversión en lo que hasta ese momento se había logrado y es justo en ese momento cuando se puede decir se había llegado lejos.

En este espacio quiero tratar algunos de los compromisos adquiridos por las pandillas y que poco a poco se iban alcanzando, juzgue usted en base a los hechos.


¿QUÉ PASÓ CON LOS COMPROMISOS ADQUIRIDOS POR LAS PANDILLAS?

1.-     Decretar a los centros escolares zonas de paz.
         

          Las pandillas Barrio 18 y Mara Salvatrucha se comprometieron a cesar sus actividades en los centros educativos y también renunciaron al reclutamiento forzoso de nuevos miembros, en un comunicado conjunto en el que explicitan dos compromisos nuevos y concretos, de los que el más importante es el cese de todo tipo de acciones en los centros educativos de El Salvador; “Hemos considerado hacer un segundo gesto de buena voluntad, el cual consiste en declarar todos los centros escolares del país, públicos y privados, como zonas de paz; es decir, ya no serán considerados como zonas en disputa territorial, lo cual permitirá que alumnos y maestros puedan desempeñar sus actividades educativas con toda normalidad, y los padres de familia se liberen de toda preocupación cuando envíen a sus hijos a la escuela”.
El comunicado incluye un compromiso adicional: “Asimismo declaramos que en adelante quedan abolidas todas las formas de reclutamiento involuntario de personas menores y mayores de edad en nuestras filas”.



Publicación de La Prensa Grafica, lunes 28 de marzo de 2016, indicando que las pandillas han incrementado el reclutamiento de estudiantes.

2.-     Suspensión de ataques a empleados de seguridad.
También adquirieron el compromiso del alto el fuego entre las dos principales pandillas, extensivo como “gesto de buena voluntad” a los empleados de la Policía Nacional Civil, de la Fuerza Armada y de Centros Penales, y a sus familiares.
Como consecuencia de esta decisión, la cifra de homicidios se desplomó a parámetros que no se registraban desde hace al menos una década.
El comportamiento de los homicidios en relación a los compromisos adquiridos por las pandillas se refleja en las estadísticas registradas por la PNC y el IML.


3.-     Disminución de las extorsiones.
Un compromiso adicional de las pandillas como una segunda fase de la tregua, era la disminución paulatina de las extorsiones, lo cual no se logro llevar a cabo debido al giro que dio la misma debido al cambio de las autoridades en el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, sin embargo los medios ya reportaban una sensible disminución en las extorsiones.


           
Titular de La Prensa Grafica, 29 de  diciembre de 2012



viernes, 15 de abril de 2016

ANÁLISIS DE LA TREGUA ENTRE PANDILLAS
(VII ENTREGA)

La tregua inició como una iniciativa entre las principales pandillas del país, la cual fue acompañada por mediadores ya reconocidos como RAÚL MIJANGO y el OBISPO FABIO COLINDRES entre otros. Claro está que al inicio del proceso el gobierno se mostro cauteloso, pero al ver los resultados lo acompañó favoreciendo el dialogo y dando muestras de que juntos se puede lograr la reducción de la violencia en el país.

El proceso denominado “tregua entre pandillas” rápidamente recibió apoyos de organismos nacionales e internacionales, tal es el caso de la OEA.

En términos generales no se sabe cuánto se logro con la tregua, será la historia la que se encargue de confirmarlos o refutarlos los resultados, los críticos hacen una serie de señalamientos en su contra, por su parte el ex presidente Mauricio Funes en el 2015 en una entrevista expreso “Me arrepiento de no haber hecho más para acompañar la tregua para que la reducción de homicidios se hubiera extendido”

¿FUE ILEGAL EL ACOMPAÑAMIENTO QUE EL GOBIERNO LE DIO AL PROCESO DE TREGUA ENTRE LAS PANDILLAS?
            Primeramente se debe dejar claro que no hubo negociación entre el gobierno y las pandillas y hasta le fecha no hay evidencia de ningún acuerdo al que se haya llegado entre funcionarios del Gobierno con líderes de pandillas.           

La tregua entre pandillas es uno de los blancos de investigación de la Fiscalía General de la República, y por ella se han interrogado a muchos testigos, inclusive a los funcionarios que estaban a cargo de la seguridad del país en esa fecha; sin embargo, el proceso no ha logrado condenar a ningún funcionario por llevar a cabo procedimientos ilegales.          

            En relación a los beneficios que se señalan durante el proceso de tregua el Ex presidente Mauricio Funes ha declarado que “lo que hicimos como gobierno fue cumplir los derechos que de acuerdo a la Ley Penitenciaria le corresponden a todos los reclusos del país, incluyendo, a los que forman parte de las pandillas y  guardan prisión en los centros penales.


            Por otra parte este proceso fue reconocido por organismos internaciones, que le dieron su apoyo y eso le dio aún más credibilidad y legitimidad al acompañamiento de las autoridades. En donde el mismo Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, reiteró su respaldo a la tregua entre las pandillas y señaló que lo más importante que se ha logrado con la tregua es la reducción de los asesinatos de víctimas inocentes luego del acuerdo de “no agresión” al que llegaron las principales pandillas del país.


jueves, 14 de abril de 2016

INVESTIGACIÓN DE LA TREGUA ENTRE PANDILLAS
(VI ENTREGA)
El 13 de julio de 2012, las dos principales pandillas que se encontraban en el proceso de la tregua, entregaron simbólicamente 77 armas de fuego en la Plaza Gerardo Barrios ante la presencia de los mediadores, autoridades de seguridad pública y la supervisión del Secretario General de la OEA José Miguel Insulza.


Mismo acto se repitió el 27 de mayo de 2013, donde un representante de la OEA presencio la entrega de armamento.

Posterior a los eventos diversos medios de comunicación, partidos de oposición, tanques de pensamiento y empresa privada, aseguraban que las armas entregadas por los pandilleros estaban en mal estado y que le había hecho quedar en ridículo a las autoridades de seguridad pública.

Verificar el estado de las armas no es una tarea fácil, al igual que determinar su participación en hechos delictivos, principalmente por la cantidad de armas, sin embargo la Policía Nacional Civil ha logrado desvirtuar esas acusaciones.

Como salvadoreño responsable debemos pensar, si la mayor cantidad de asesinatos en este país se cometen con armas de fuego, cuántas vidas se salvaron con la entrega de dichas armas.

Que dicen los hechos.

¿LAS ARMAS ENTREGADAS POR PANDILLEROS ERAN INSERVIBLES?
           
Un resumen muy bien elaborado en referencia a este tema lo hace en una reciente publicación el Periódico Digital “El Faro”, quien en su momento fue uno de los más críticos dedicando amplias investigaciones en contra de la tregua entre pandillas.
En su publicación del 13 de Marzo 2016 detalla: el Diario de Hoy eligió para informar sobre la primera entrega, la del 13 de julio de 2012, “Pandillas entregan armas en mal estado”, la Prensa Gráfica publicó en agosto de 2013 una nota sobre las tres entregas titulada “Armas entregadas por pandillas no funcionan”.

En octubre de 2014, cuando ya estaban los análisis policiales completados y con una Ley de Acceso a la Información Pública vigente, La Prensa Gráfica llevó a su titular de portada que se trataba de un “desarme fingido”. Y más recientemente aún, en los últimos días de enero de 2016, los arsenales entregados por las pandillas volvieron a irrumpir en la agenda nacional, cuando varios pandilleros a los que la Fiscalía benefició con criterio de oportunidad a cambio de involucrar a sus excompañeros por el ataque armado contra la Delegación de la PNC en Quezaltepeque), en abril de 2014, reiteraron la idea de que las armas estaban “todas con piezas obsoletas”, según la nota publicada por La Prensa Gráfica el 30 de enero.
            “Los informes sobre cada una de las armas contradicen las opiniones expresadas por los funcionarios del gobierno y de la Fiscalía General de la República críticos de la Tregua. Estas opiniones –con la complicidad de un sector de la prensa– contribuyeron a que en la sociedad salvadoreña se instalara la creencia de que los mareros había dado armas inservibles.”
           
 

“Los análisis realizados en el laboratorio de la Policía Nacional Civil a cada una de las 482 armas que los pandilleros entregaron al Estado durante la Tregua confirman que 387 superaron las pruebas de funcionamiento. Los informes policiales, acallados durante más de dos años, desestiman la versión de que las pandillas –en connivencia con los mediadores– interpretaron un “desarme fingido”.