viernes, 22 de abril de 2016

ANÁLISIS DE LA TREGUA ENTRE PANDILLAS
(XI ENTREGA)

En nuestro país se dijo hasta la saciedad que la tregua entre pandillas era algo malévolo, que los que permitieron dicho proceso tendrían que ser enjuiciados por traición a la patria, sin embargo se observó que en otros países era considerada como una oportunidad para superar el fenómeno de las maras, la misma Organización de Estados Americanos (OEA) supervisaba el proceso, porque era evidente que la reducción de homicidios y el reclutamiento de jóvenes había disminuido, y ese era hecho importante para tomar la palabras a los cabecillas de las pandillas y apoyar el proceso.
Algo que no se puede dejar de lado es que los cabecillas de las pandillas han estado ahí por mucho tiempo y que los relevos de gobiernos se dan cada 5 años, y los gabinetes son conformados y los encargados de la seguridad no poseen mucho conocimiento del tema, es decir pasan un par de años aprendiendo y definiendo políticas, lo que es aprovechado por las pandillas para fortalecerse y demostrar poder ante el nuevo gobierno.

Que respondería usted a la siguiente pregunta:

¿SI LA TREGUA ENTRE PANDILLAS ERA NOCIVA PARA LA SOCIEDAD PORQUE LAS PANDILLAS Y LOS GOBIERNOS DE GUATEMALA Y HONDURAS TRATARON DE EMULARLA?

            A pesar de que los partidos de derecha, empresa privada, medios de comunicación y tanques de pensamiento atacaban la tregua por considerarla como un pacto diabólico, el propio Secretario General de la OEA Miguel Insulza visita el país para reunirse con los pandilleros, lo cual se considera como una legitimación del proceso, ya que la OEA se convertiría un organismo garante del proceso de tregua anunciado por las pandillas.
En ese sentido y evidenciando los logros significativos en materia de disminución de la violencia, las pandillas de los países que conforman el Triángulo Norte se mostraron interesadas en copiar un modelo similar al salvadoreño.
El Secretario de Seguridad Multidimensional de la Organización de Estados Americanos (OEA), Adam Blackwell, quien visitó el país, manifestó que una de las intenciones de conocer el proceso de tregua que  en más de 130 días ha salvado alrededor de 1.100 vidas, es poder llevar dicha experiencia para discutir su aplicabilidad en otros países. El canadiense Blackwell forma parte de la Comisión de Reforma de Seguridad Pública de Honduras; y en una visita previa a El Salvador, mostró su interés por adoptar aspectos de la llamada “tregua mara” en el país vecino, aunque indico que no se puede copiar todo el proceso a cabalidad.


También el gobierno de Honduras envió a un delegado de seguridad para que visitara el Ministerio de Justicia y Seguridad de El Salvador para conocer de cerca el proceso de la tregua entre pandillas, con la finalidad de estudiar la posible aplicación del proceso en dicho país.
Un miembro de la cúpula del Barrio 18 en Guatemala confirma que su pandilla está interesada en reducir la violencia a cambio de establecer con el gobierno un diálogo similar al que se desarrolla en El Salvador. Sin embargo se muestra huraño cuando se refiere a la, según él, lejana posibilidad de una paz con sus enemigos de la Mara Salvatrucha. Afirmando “Sí enviamos representantes de la pandilla a explorar la Tregua de El Salvador”
Un artículo del periódico El Colombiano (http://www.elcolombiano.com/historico/pandillas_guerra_y_paz-MBEC_244910), describe el proceso de mejor manera, del cual se cita: Alienta la esperanza el que exista un acompañamiento de organismos como la OEA y la posibilidad de que la ONU también se involucre a través del PNUD, pues no es posible blindar esos acuerdos, si no se brindan posibilidades de reinserción a sus combatientes.
Los líderes de las maras han pedido oportunidades y demandado el perdón de la sociedad como parte de un proceso más largo y sólido de reconciliación, no exento de riesgos y altibajos.
Tanto las pandillas como los gobiernos y los garantes reconocen que el proceso es aún demasiado frágil y ahora depende exclusivamente de la palabra y el compromiso de los líderes de las maras. Sólo en la medida en que estén dispuestos a abandonar su aparato criminal y desmontar las economías ilícitas que los financian, la comunidad internacional le apostará a un acuerdo definitivo.
El primer paso, fundamental en cualquier proceso, ya se dio. Y la reducción de los homicidios, de 14 a 5 por día, es un aliciente y un indicador de esperanza para los centroamericanos”.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario